En voz alta

La nueva Constitución chilena y la construcción discursiva del lenguaje

DATOS

08/07/2022

COMPARTIR

La nueva Constitución chilena y la construcción discursiva del lenguaje

En el momento en que escribo estas líneas, la Convención Constitucional chilena acaba de entregar la versión final de su propuesta de Constitución Política de la República de Chile, que la amplia mayoría del pueblo le encomendó redactar y que será sometida a plebiscito el próximo 4 de septiembre de 2022. Si los discursos crean realidad, las constituciones podrían ser calificadas como discursos del máximo poder creativo, en la medida en que constituyen (valga la redundancia) el ordenamiento político mismo del Estado. Aunque había mucha esperanza depositada en el potencial transformador y emancipador que una nueva constitución podía tener sobre un Chile todavía regido por la constitución del dictador Pinochet y su esbirro Jaime Guzmán, hoy flota la sensación más o menos generalizada de que dicho potencial no fue radicalmente aprovechado para desarticular el orden neoliberal. Sin embargo, introduce cambios suficientemente importantes como para considerar una catástrofe cualquier otro resultado que no sea su aprobación. Entre lo positivo, se cuentan la incorporación de la plurinacionalidad, la perspectiva de género y la defensa decidida del medioambiente.

¿Qué dice esta Constitución sobre el lenguaje? Me hago esta pregunta a propósito del interés que reviste un discurso fundador de tal calibre para la invención/construcción del lenguaje en el contexto chileno. Si, como se plantea desde la sociolingüística crítica, el lenguaje es práctica social situada en contexto, inherentemente variable, resulta que lo que nombramos como “castellano” o “mapuzugun” e imaginamos como entidades de límites claros no son más que inventos/constructos que emergen a través de discursos metalingüísticos, que por supuesto nunca son solo metalingüísticos. El punto es que cuando una constitución política adopta carácter metalingüístico, tiene como efecto la invención/construcción de lenguas, límites y diferencias entre hablantes. Y aunque no es un discurso predominantemente metalingüístico como lo son diccionarios, gramáticas o libros de corrección idiomática, sí que tiene un efecto de mayor alcance que estos últimos.  

 

COMENTARIOS

Para poder hacer comentarios debes estar registrado

Sin comentarios

Responsable:
La Asociación de Estudios del Discurso y Sociedad (EDiSo) - NIF/CIF: G86647906 Dir. postal: Ctra. Cantoblanco, Km. 15 Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad Autónoma de Madrid Provincia: 28049 – Madrid., Email: info@edisoportal.org.
En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilitáis para ofrecer el servicio solicitado, y hacer la facturación. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros excepto en los casos en que haya una obligación legal. Tenéis derecho a obtener confirmación sobre sí en EDiSo estamos tratando tus datos personales. Por lo tanto, tenéis derecho a acceder a vuestros datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar la supresión cuando los datos ya no sean necesarias.